Pociones brujiles

El círculo mágico por John William Waterhouse (1849–1917)

En el artículo de hoy vamos a jugar un poco. Vamos a jugar a ser brujillas. Pero brujillas como las de los cuentos y las películas, de esas que remueven un caldero con una cuchara de madera en una cabaña oscura iluminada misteriosamente por el vapor o la espuma verde fosforescente que sale del caldero.

Bueno, la ambientación la dejamos a cargo de la imaginación de cada cual y en este artículo vamos a centrarnos en los ingredientes a poner en ese gran caldero. Porque siguiendo los cánones de las historias contadas, en ese caldero se ponían ingredientes fantásticos como baba de caracol, lágrimas de cocodrilo o sesos de mandril.

Y una piensa que de tan fantásticos que son, son inventados, pero… ¿y si no fuera así? ¿Y si pudieras preparar brebajes con uñas, lenguas, orejas o pies o incluso con pensamientos o alguna maravilla? Creo que ya adivinas por dónde voy.

Vamos a formular con plantas medicinales de nombres curiosos que emulan los ingredientes de esas brujas de Hollywood.

Prepara tu caldero y tu cuchara porque las ganas de pocimear o potinguear seguro ya las tienes. Allá vamos con las pociones brujiles…

Plantas con nombre de animales

Moco de pavo o cola de zorro (Amaranthus caudatus).

Primero voy a pasarte una lista con posibles ingredientes de plantas medicinales candidatas, por su nombre, a formar parte de estas pócimas, y luego veremos cómo combinarlas.

Lengua de buey (Anchusa azurea)Cabello de venus (Adiantum capillus-veneris)Cola de caballo (Equisetum arvense)Oreja de rata (Polygala rupestris)
Lengua de perro (Cynoglossum officinale)Ombligo de venus (Umbilicus rupestris)Diente de león (Taraxacum officinalis)Oreja de león (Leonotis leonuru)
Lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium) Coronilla de fraile (Globularia alypum) Pie de gato (Antennaria dioica)Sangre de dragón (Croton lechleri)
Uña de gato (Uncaria tomentosa)Moco de pavo (Amaranthus caudatus)Pie de caballo (Tussilago farfara)Maravilla (Calendula officinalis)

Antídoto contra el herpes

Croton Lechleri, Originaria de Colombia a Bolivia. Jardín Jatun Sacha, Ecuador. Autor: Dick Culbert Fuente: Wikipedia.org

Para hacer este antídoto primero tienes que hacer un elixir de sangre de dragón, para ello toma la resina roja del Croton lechleri y mézclala con alcohol de 96 grados para uso alimentario (alcohol de uso de boca).

Mucho ojo, tiene que ser este alcohol, no sirve el de la farmacia para desinfectar porque no es para uso interno. Tiene que ser únicamente un alcohol de uso interno.

Una vez tengas este elixir, entonces toma uña de gato bien seca y triturada y ponla a hervir en agua durante 5 minutos.

Cuela y prepara el antídoto infalible mezclando esta decocción con 20 gotas del elixir de sangre de dragón.

Tómalo por vía interna 2 a 3 veces al día

Paño para cerrar heridas

Lengua de ciervo (Asplenium scolopendrium). Autor: Meneerke bloem Fuente: wikipedia.org

Cualquier herida se cerrará con las artes maravillosas de estos tres ingredientes: lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium o Asplenium scolopendrium), coronilla de fraile (Globularia alypum) y, por supuesto, la colaboración imprescindible de un suspiro de maravilla (Calendula officinalis) y puede que también de algún ombligo.

En verano ve al lugar más húmedo y umbrío del bosque y busca la lengua de ciervo en las paredes rocosas. La lengua de ciervo es un helecho y recogerás de él algunos frondes, sólo algunos, pocos, porque la lengua de ciervo es una medicina que hay que usar con cuidado ya que es hipotensiva y “rebaja la sangre”.

Previamente habrás recogido en primavera la hermosa flor que se llama coronilla de fraile, y la tendrás bien deshidratada.

Recoge también unas cuantas flores de maravilla y prepara una infusión con estas tres plantas.

Filtra y moja en ella un paño bien limpio. Este paño aplicado sobre las heridas ayudará a cerrarlas. Y si no tienes paño, coge unas cuantas hojas de ombligo de venus, tritúralas bien y luego de untar la herida con la infusión, la cubres con el ombligo a modo de cataplasma.

Brebaje contra mocos y toses

Cabello de venus o culandrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris).

En este brebaje encontrarás toda una granja, pero te ayudará a alejar la tos y aliviar los mocos, con plantas demulcentes y expectorantes.

De la peligrosa lengua de buey (Anchusa azurea) vas a poner solo una pizca, solamente para que el venerable bóvido no se sienta excluido de esta fiesta ganadera, y también para no incurrir en un exceso de alcaloides. Y lo mismo diremos de la lengua de perro (Cynoglossum officinale), en desuso actualmente, salvo en cantidades homeopáticas, pero ¿qué sería de una granja sin un buen perro que la vigilara? En cuanto a la oreja de rata (Polygala rupestris), solamente una pizquita, ya que está repleta de saponinas y no queremos sorpresas desagradables.

Sin embargo, incluye en este brebaje más cantidad de pie de gato, una planta con mucílagos, y todavía más de pie de caballo, la planta principal de este brebaje. El pie de caballo (Antennaria dioica) también es una planta mucilaginosa reconocida antitusiva y muy recomendada para tratar toses.

Finalmente, a esta fórmula escueta en lenguas y orejas pero abundante en pies solo le falta coronarla con el cabello de venus (Adiantum capillus-veneris), un helecho de pequeñas dimensiones abundante en mucílagos.

Pócima diurética

Cola de caballo (Equisetum arvense) al borde de un canal, en el norte de Francia. Autor: F. Lamiot Fuente: wikipedia.org

Para preparar la pócima diurética vamos a utilizar dos ingredientes: la cola de caballo y el diente de león.

Estos dos bravos animales van a infundir la fuerza necesaria a la pócima para vaciar de aguas inservibles los entresijos de nuestras células.

Empieza realizando una decocción con la cola de caballo (Equisetum arvense) y, una vez la tengas lista, le añades en infusión algunas hojas de diente de león (Taraxacum officinalis).

Esta pócima limpiará el sistema urinario y puede que tengas que estar preparado para vaciar algo más a menudo de lo habitual.

Observaciones

¿Te han gustado estas propuestas para jugar a ser brujilla?

OJO: algunas plantas tienen contraindicaciones, interacciones o son subtóxicas, de modo que tienes que tener todo en cuenta antes de aplicar cualquiera de las propuestas de este artículo.

Has de saber también que, en caso de un problema real, existen probablemente otras fórmulas más eficaces, menos tóxicas o más accesibles que las presentadas, de modo que no las tomes como remedios de botiquín, solamente como curiosidades.

Contarme, ¿Qué otras plantas conoces con nombres curiosos que bien podrían incluirse como ingredientes para los calderos de brujas?

¡APRENDE CONMIGO!

Si te gustan las plantas medicinales, mi curso de fitoterapia práctica te interesa. Pincha en el siguiente botón para ver más información.

4 comentarios en “Pociones brujiles”

  1. Las brujas como las pintan en los cuentos me da que solo han intentado hacerlas ver malas y ocultar su verdadera labor. Para mí eran una señoras que hacían lo que tú o lo que muchas, potinguear y sanar a la gente.
    Me ha encantado tu articulo 😊

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *