
Hace tiempo os hablé de la pamplina (Stellaria media), una planta comestible y medicinal abundante en gran parte de nuestro planeta.
Es una hermosa herbácea pequeña que se merecía varios vídeos y un artículo en condiciones, así que aquí lo tenéis 🌈
La pamplina (Stellaria media)

por Azahar Giner.
A la pamplina también se la conoce como hierba gallinera, alsine o capiqui. Yo la conozco más como pamplina, por ser una planta tan pequeñita que a veces pasa desapercibida, o como hierba gallinera, porque —como he podido comprobar— les encanta a las gallinas 😊
Aunque esta pequeña es nativa de Europa, actualmente está extendida por gran parte del mundo. En algunas zonas incluso se considera invasora por su fácil propagación.
La encontrarás principalmente en terrenos húmedos y sombreados: campos abandonados, huertos, cerca de poblaciones e incluso en los pueblos. Yo la he tenido muchas veces hasta en las macetas.
Planta supernutritiva
Stellaria media, como muchas de sus hermanas silvestres, está repleta de minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, silicio y zinc. También contiene vitaminas del grupo B, vitamina A, D, C y rutina (vitamina P).
Sin olvidarnos de su contenido en Omega 3 y 6.
Esta riqueza en vitaminas, minerales y ácidos grasos la convierte en una verdura silvestre maravillosa para nuestra dieta.
¿Cómo se usa en la cocina?
Aprovechamos sus hojas, tallos y flores, lo que la hace muy versátil.
Lo ideal es consumirla cruda para conservar mejor sus propiedades nutricionales.
Sus brotes se pueden añadir a batidos verdes, ensaladas, sándwiches y bocatas como hoja verde (similar a espinacas baby o lechuga). También permite elaborar sabrosas salsas e incluso un delicioso pesto.
Si la planta es más madura, se cocina como las espinacas: en purés, sopas y guisos, combinándola con otras verduras de hoja verde. Basta con una cocción ligera.
Un truco útil es secarla, pulverizarla y usarla como condimento en purés, cremas, sopas, ensaladas, tostadas y batidos verdes. Así se conserva más tiempo y siempre la tendremos a mano. Eso sí, úsala en frío para mantener sus propiedades.
Propiedades medicinales de la pamplina
Además de sus vitaminas y minerales, contiene mucílagos y saponinas. Su contenido en vitamina C y vitamina P la hace especialmente valiosa a nivel medicinal.
De forma interna:
De forma tradicional se ha usado sobre todo como:
- Expectorante, especialmente en casos de esputo con sangre. Ha sido muy utilizada para tratar tos, asma y bronquitis.
- Frente a inflamaciones articulares en caso de artritis y artrosis.
- Tónico nutritivo y detoxificante, que además de nutrir ayuda a eliminar toxinas y alcaliniza el organismo.
- Remineralizante por su contenido en silicio. Es ideal combinarla con cola de caballo y ortiga verde.
De forma externa:
Gracias a sus mucílagos y saponinas, actúa como demulcente (suavizante de mucosas y piel) y alivia el picor y el dolor.
Se utiliza principalmente en:
- Dermatitis, eccema, psoriasis, dermatitis del pañal, etc.
- Pequeñas quemaduras y heridas.
- Heridas producidas por la varicela y el sarampión.
- Hemorroides.
En fitoterapia la empleamos como infusión, oleato y en decocción para baños oculares. También hay referencias de su uso en vinos medicinales junto con cola de caballo y llantén.
No te confundas de planta

Como sabéis, identificar correctamente una planta puede ser complejo y requiere años de experiencia.
Aunque la pamplina es relativamente fácil de identificar, no la recolectéis si no estáis completamente seguros de su identidad.
Es posible confundirla con otras Stellaria. Si bien hablamos de la Stellaria media, existen fuentes que indican que la Stellaria nemorum L. también tiene usos medicinales y comestibles, mientras que la S. graminea solo se recomienda para uso externo.
Para conocer todas las especies de Stellaria presentes en la península ibérica, os dejo este link a Flora ibérica.
Otra posible confusión es con la Anagallis arvensis o Lysimachia arvensis, conocida como pimpinela escarlata, murajes o hierba coral. Aunque tiene propiedades medicinales, es tóxica por vía interna, por lo que debe evitarse su consumo.
Si queréis conocer recetas interesantes y útiles con pamplina, pincha aquí para disfrutar de nuestro artículo.