Oximiel, una técnica herbal milenaria

Muchas veces nos centramos en las plantas, en sus propiedades, usos, contraindicaciones, pero no pensamos en cuál es la mejor técnica para transformarlas en el mejor preparado para nosotros.

Hay muchas técnicas que podemos usar, pero dependen de la planta, nuestras necesidades y también nuestras herramientas, pues no todos tienen un destilador en casa, por ejemplo.

La verdad es que no me acuerdo dónde fue la primera vez que leí sobre el oximiel, lo que sí recuerdo es que me pareció una técnica sencilla y accesible. Ahora, muchos años después, es una de mis técnicas favoritas y por eso suelo hablaros tanto sobre ella.

La historia del oximiel

Busto de Asclepíades. Fuente: wikipedia.org. Autor: https://wellcomecollection.org/
Licencia: CC BY 4.0

El oximiel es una técnica muy antigua, de más de 2 mil años. Debemos tener en cuenta que el vinagre se usaba en la antigua Grecia y la miel era un ingrediente básico en el antiguo Egipto. Juntos creaban un riquísimo oximiel.

Una de las referencias que tenemos es el médico griego Asclepíades de Bitinia o Prusa, nacido en el 120 a.C. (la actual Turquía).

Cito a la wikipedia: Él creía que tratar a sus pacientes con amabilidad y amistad era esencial para ser un buen médico. Cito tuto jucunde (que significa tratar a sus pacientes «rápidamente, con seguridad y con dulzura») fue un lema que siguió.

Asclepíades usaba sobre todo la dieta, masajes, baños y el ejercicio para restaurar la armonía, y parece que uno de los preparados que elaboraba era el oximiel. Si queréis saber un poquito más de él, pincha aquí.

Aunque donde hay más referencias es en la Edad Media de esta técnica.

¿Qué es un oximiel?

Los dos ingredientes del oximiel

Es una mezcla de miel y vinagre. Las proporciones pueden variar un poco. La proporción clásica es un 75% de miel y un 25% de vinagre, aunque a mí me suele gustar usar la proporción de 50% de cada uno.

En la antigüedad, la receta clásica era un oximiel simple donde se usaba vinagre de vino y miel, pero también había oximieles más complejos como el “oximiel escilítico”. Este oximiel usaba a Drimia maritima, llamada cebolla albarrana como diurética. Actualmente no se recomienda su uso, ya que es una planta muy venenosa.

Otro oximiel conocido era el “oximiel cólchico”. Al Colchicum autumnale le llaman cólquico, crocus de otoño, quitameriendas… Ojo, aunque se parezca un poco, no pertenece a la misma familia que el azafrán (Crocus sativus). Esta planta, al igual que la cebolla albarrana, es muy tóxica, por ello no se debe ingerir ni usarla en preparados.

¿Para qué sirve un oximiel?

El oximiel se usa sobre todo como expectorante, para aliviar el dolor de garganta y la tos.

Según qué plantas usemos, pueden ayudar también como antisépticos, remineralizantes o como potentes mucolíticos.

Por ejemplo, a mí me gusta combinar plantas más antisépticas como el orégano o el tomillo y plantas ricas en vitamina C como el escaramujo o hibisco; de esta manera conseguiremos una combinación estupenda para el invierno.

Pero también podemos usar una miel de ajo, cebolla, nabo o rábano, incluso jengibre… Las primeras son grandes antisépticas y las últimas buenas mucolíticas, entre otras muchas cosas.

Hay un sinfín de posibilidades y de recetas.

¿Cómo se toma?

Se toma como si fuera un jarabe, pero también se puede añadir en tisanas o elaborar bebidas agridulces con ellos.

Si el oximiel está correctamente hecho, nos durará en perfecto estado bastantes meses, pero ojo, si hemos usado planta fresca para elaborarlos entonces nos durará menos tiempo.

La receta en vídeo

La receta

Ingredientes:

Elaboración:

  1. Pon a calentar al baño María la miel.
  2. Mientras tanto, filtra el vinagre macerado y déjalo en un envase de boca ancha.
  3. Remueve la miel y si está lista apaga el fuego.
  4. Con mucho cuidado filtra la miel macerada.
  5. Añade la miel donde esté el vinagre ya filtrado.
  6. Remueve bien, una vez esté listo, envasa en una botella de vidrio bien limpia y seca.
  7. Cierra la botella y etiquétala.
  8. Guarda el oximiel en la alacena o si lo prefieres en la nevera.

Dosificación

Se toma entre dos o tres cucharadas al día, diluidas en agua, zumo o tisana.

Lo ideal es combinarlo con tisanas según necesitemos y usemos el oximiel como un potenciador.

Ahora que conocéis un poquito mejor qué es un oximiel, espero que os pongáis manos a la obra y comencéis a elaborar vuestras propias recetas, veréis como os encanta 😍

¡APRENDE CONMIGO!

Si te gustan las plantas medicinales, mi curso de fitoterapia práctica te interesa. Pincha en el siguiente botón para ver más información.

4 comentarios en “Oximiel, una técnica herbal milenaria”

  1. Hola Virgi!
    Me encantó esta receta y la veo super útil así que lo primero muchas gracias por el currazo en todas tus publicaciones.
    Quería preguntarte por el componente de vinagre de manzana macerado ya que en el vídeo no lo comentaste pero sí en la publicación, ¿cómo lo maceras? ¿Dónde consigo escaramujos e hibiscos? ( No tengo huerto)
    Muchas gracias de nuevo

    1. Hola Irene.

      El vinagre medicinal o macerado es muy sencillo de hacer, solo necesitas vinagre de manzana si puede ser eco mejor, escaramujos e hibiscos. Tanto los escaramujos como los hibiscos los puedes comprar secos en herbolario, parafarmacias y también en muchas tiendas a granel.

      Mira te dejo más información sobre los vinagres macerados: https://escuelaherbal.com/vinagre-rico-en-calcio/

      Un abrazo.

  2. Elisa Rivera Gonzalez

    Virgy Que maravilla de receta ya quiero hacerla pero tengo duda con el rábano. Aquí en México solo se consigue el rábano de la cascara roja a ese te refieres en la receta? . Son por lo regular pequeños podría buscar 3 medianos y ponerlos ? Mil gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *